TEATRO GRIEGO
ORIGENES
El teatro, como tantas otras cosas, es un invento griego. El teatro griego tuvo sus orígenes en el siglo VI A.C en las fiestas dionisíacas que se celebraban en honor a dios Dionisio.
Estas fiestas religiosas se efectuaban en la ciudad alrededor de la segunda semana de marzo y en las afueras, (las Dionisíacas de los Campos) hacia septiembre. Duraban cinco días, el primero dedicado a la procesión, el 2º a la representación de cinco comedias y los tres últimos se dedicaban a una competición de tragedias. Cada día un escritor representaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios.
Las obras eran seleccionadas por un jurado en concurso publico; los poetas debían presentar tres tragedias y un drama. El vencedor recibía como premio una corona de oro y laureles.
EL LUGAR DE LA REPRESENTACION
El teatro, al aire libre, estaba constituido por un semicírculo de gradas en las que tomaban asiento los espectadores (la cávea), frente al cual se hallaba dispuesto un espacio circular (la orchéstra, en donde evolucionaban los coros) tras el que se ubicaba la plataforma, ligeramente elevada un par de escalones, sobre la que evolucionaban los actores y en cuyo fondo se encontraba el escenario (la skené o"cabaña"), que medía unos tres metros de altura y estaba dotada de una escalera interior para que los actores pudieran subir al techo, siendo también utilizada como camerino para el cambio de trajes de los actores; ésta tenía tres puertas: una central (que se abría para sacar de ella una plataforma giratoria llamada enkýklemamediante la que se mostraban al público los hechos acaecidos en interior del escenario) y dos puertas laterales, que representaban "la ciudad" (la puerta derecha) y "el campo" (la puerta izquierda).
LOS ACTORES
Los actores entraban a escena, como se menciona más arriba, por la izquierda si el personaje llegaba del campo y por la derecha si deseaban que llegara de la ciudad.
.La vestimenta variaba de acuerdo al personaje: así un rey vestía con hermosas túnicas rojas mientras que un protagonista desdichado y perseguido se lo reconocía por sus ropas oscuras.
El traje principal era el quitón o “traje de representación” un ropaje largo hasta los pies, apretado por un cinturón a la altura del pecho
PRINCIPALES AUTORES.
L os tres grandes triunfadores del teatro de Dionisios o, al menos, los tres autores trágicos de los que conservamos obras completas, son:
· Esquilo
· Sófocles
· Eurípides
Las obras trágicas eran compuestas por escrito, lo que permitía la corrección de las mismas, y presentadas previamente en concurso para su estreno durante las antedichas Grandes Dionisias,
TAREA:
Buscar información sobre Esquilo y Sófocles
Algunas paginas:
SOFOCLES :)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Sofocles/index.asp
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/Sofocles/index.asp
ESQUILO :)
Las características principales del teatro Romano derivaron en un principio de las delteatro griego, ya que muchas de las características generales de la arquitectura romana derivan directamente de la arquitectura del período helenístico.
Los primeros teatros se construyeron en adobe. Éstos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. Sin embargo, en el 55 a. C. se construyó elTeatro de Pompeyo con un templo para evitar la ley.
Con el paso del tiempo, los teatros romanos desarrollaron características específicas. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el modelo arquitectónico propuesto por Vitrubio, constando de:
- Scenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden de columnas.
- Orchestra: semicírculo o un poco más de un semicirculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.
- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.
- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea ysumma cavea, divididos por pasillos horizontales (diazomatas). Se divide en sectores circulares (cunei).
- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.
- Proscaenium (proscenio): Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la escena): Patio porticado con columnas detrás de la escena.
Algunos teatros podía apoyar la cávea sobre galerías abovedadas, mientras que en otros, los arquitectos aprovechaban la ladera de alguna colina para excavar sobre ella la cávea del teatro.
El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros contenian pequeños templos en su estructura.
_______________________________________________________________________
EL MAQUILLAJE EN EL TEATRO
El maquillaje es la práctica de decorar la piel, cabello y otras partes visibles del cuerpo para obtener un aspecto más estético. En las artes se emplea también para corregir las distorsiones producidas por la iluminación, o para caracterizarse como un determinado personaje teatral. Por extensión, el término designa también los cosméticos que se emplean para esta práctica, tales como los lápices de labios y sombra de ojos.
Persona maquillada como payaso.
El término moderno procede de la jerga teatral; anteriormente estos productos solían denominarese afeites, composturas o remilgos).
En cine, televisión o incluso, en teatro, el maquillaje es imprescindible, pues las condiciones de iluminación inciden sobre la percepción del color de la piel de los (actores). En algunos casos extremos, esta aparente pérdida de pigmentación puede dar un aire espectral a las personas.
Existen dos tipos de maquillaje:
El maquillaje neutro
El maquillaje caracterizador
- pictomake-up es el término que define un conjunto de maniobras pictóricas aplicadas al maquillaje. Es lo más actual, multifuncional y multirracial Ana Mº nieto ha desarrollado un concepto nuevo del maquillaje y del maquillador.
_________________________________________________________________________
WARMA KUYAY
El niño Ernesto, sobrino de uno de los dos patrones de la hacienda Viseca, se enamora de una india joven llamada Justina, a quien una noche la ve bailar en el patio del caserío. Pero ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero, empleado de la hacienda. Ernesto no entiende cómo, siendo el Kutu feo y con “cara de sapo” pueda ser el preferido de la Justina. Ella y los demás indios se burlan de Ernesto, quien se retira avergonzado mientras continúa el jolgorio, hasta que llega don Froylán, el otro patrón, quien sacude su látigo y manda a dormir a todos. Esa misma noche Ernesto se entera que don Froylan ha abusado sexualmente de Justina, cuando esta fue de mañana a la toma de agua para bañarse. Es el mismo Kutu quien le cuenta esta desgracia, y entonces Ernesto le incita a que asesine al ofensor. Pero el novillero se niega por «ser indio», es decir, socialmente inferior, además porque el patrón tenía nueve hijos que aún eran muy pequeños. Ernesto no entiende estas razones y cree que por maula o cobarde el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El Kutu trata de consolarle, diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina para él solo. En las noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los becerros del patrón, a modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba su acción, pero luego se arrepentía y abrazaba a los animales, llorando y pidiéndoles perdón por tal crueldad. Dos semanas después, el Kutu, hastiado de las humillaciones, se marcha de la hacienda, dejando a la Justina. Ernesto mantiene su amor por la muchacha aunque sin guardar esperanzas, pues su amor era solo un warma kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre ella; sabía que debía ser de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente Ernesto es llevado a la costa, donde vive amargado y languidece «como un animal de los llanos fríos trasladado al desierto», imaginando que lejos, el Kutu, aunque cobarde, llevaría una vida mejor trabajando en las haciendas de la sierra.
Análisis Temático
El cuento muestra a un protagonista de catorce años, descendiente de los patrones, que aunque mestizo, es visto como blanco pero que vive en medio de los indios comuneros y participa de sus costumbres y sus labores. El espacio que se representa aparece escindido tajantemente en dos segmentos irreconciliables: los indios y los señores. Ernesto se halla pues entre dos mundos en conflicto y opta por inscribirse en el de los indios aunque entre ellos tendrá una relación de amor y competencia. Ernesto ama a una muchacha india mayor pero ésta es ya pareja del Kutu, un indio novillero al servicio de la hacienda. Ernesto no entiende el rechazo de la Justina, que siendo tan delicada, como una paloma torcaza, prefiera al Kutu, grotesco y feo, con “cara de sapo”. Pero inevitablemente, interfiere la figura del odiado patrón, don Froylán, quien ejerce lo que para el autor es la forma más cruel del abuso del explotador hacia la clase sometida: la violencia sexual, en la persona de la Justina. El Kutu al no poder enfrentar este abuso, se venga latigueando al ganado de la hacienda; esta actitud es vista como cobardía Ernesto, quien desearía que el Kutu se vengue matando al patrón. El Kutu trata de justificar su actitud: el patrón tiene hijos muy pequeños y no desearía que estos quedaran huérfanos a temprana edad; su esperanza es que Ernesto crezca y se haga abogadopara defenderlos. Este argumento no satisface a Ernesto, que insiste en calificar de cobardía la actitud del Kutu, quien hastiado de tanta humillación, decide abandonar la hacienda y a la Justina. Todo esto constituye para Ernesto un aprendizaje: comprueba que en el mundo de los patrones el amor es visto como oportunidad, no como mérito, el amor se banaliza en su forma más cruda, la violación; en cambio Ernesto aprende a amar a Justina en armonía con el amor por la cultura andina. Finalmente, Ernesto es trasladado a la costa, desde donde escribe este episodio de su vida a manera de recuerdo, expresando su nostalgia por la vida en el campo y su desazón por la urbe. La amada queda idealizada al transcurrir el tiempo y se convierte en un recuerdo melancólico. El amor se torna en frustración, pero sirve como para afianzar en el protagonista su adhesión a la cultura andina.